Buscar este blog

martes, 28 de febrero de 2012

AEON FLUX - PETER CHUNG


          

CED:

            Æon flux – Peter Chung

                         (Una de aquellas cosas que aparecen de vez en cuando)



 Æon Flux: una visión abstracta y sin embargo precisa, un retrato ajeno a los estilos dominantes de su época y concebida como una particular proyección del expresionismo.

Los años 90. En realidad no me parecieron demasiado interesantes culturalmente, sin embargo; aquellos tiempos contaron con algunos elementos  “disímiles”. Este es el caso de la animación, y de la cual puedo extractar a Æon Flux como ejemplar de los movimientos “progresistas” en su rama.

En aquellos días comenzaba realmente a afianzarse el gusto por la animación en la cultura juvenil (al menos en mi país) gracias a la difusión de series y películas que buscaban conquistar ya no un publico infantil, sino adolescente y adulto y que abarcó
toda suerte de temáticas, diseños y culturas. Para aquellos que saben de lo que hablo bastará citar la palabra “Locomotion” como referencia de mi perspectiva (¿ha existido algo mejor?)(¿Existirá?).


 El canal Locomotion fue sin dudas la gran puerta para el auge de las series y películas animadas (no tradicionales) Si bien; la citada aquí “Æon Flux” nació en MTV, en el espacio “Liquid Televisión”, considero que fue locomotion el medio que la ubicó en el espectro de las series animadas de culto.

Por aquellos tiempos, yo mismo me convertía en un nuevo aficionado de la animación No un akiba!, pero si un interesado en la materia, por lo cual me dediqué también a la venta de cassettes de VHS (era el formato de la época!!) entre amigos y conocidos, lo que comprendía  un amplio espectro que abarcaba toda suerte de géneros  demográficos y temáticos,, desde el “shönen”,  el “mecha”, el “gore” y “el “cyberpunk” hasta el “moé”,  “hentai” y obviamente el “seinen”. Además de los rubros americanos del estilo “Spawn” o “Heavy Metal”.


Creada por Peter Chung, Æon Flux resulta de alguna manera un desafío psicológico para su audiencia, pues lejos se encuentra de los convencionalismos de la narrativa, la figura, y el pensamiento lineal y que me hace destacarla dentro de las tendencias de la animación. 

En su concepto visual , los personajes de la serie
reflejan la influencia del expresionismo de Egon Schiele, dándonos a conocer figuras elongadas y de trazos abruptos, donde los gestos dominan  la forma  y otorgan el sentido a la obra. Simultáneamente;  
los colores parecen salidos de la paleta de algún artista Surrealista, al igual que los diseños paisajisticos.
(Giorgio De Chirico, René Magritte)   ( Arriba. comparativos Æon-Schiele-Chirico)




En cuanto a la narrativa, es muy particular, en especial por el manejo de las líneas temporales y el encauzamiento de las determinantes causa- efecto, (“chronophasia” nunca me quedó del todo claro, a alguien si?) así como la muy particular expresión lingüística de los personajes, la cual delata sus poco comunes motivaciones y razonamientos de orden moral. De igual manera considero plausible  la interpretación de los personajes; en especial la de “Trevor Goodchild”  (mi favorito) a cargo de John Rafter Lee. (Es una lastima que tan loable trabajo resultara convertido en el “esperpento” de película que de Æon Flux, básicamente; tiene sólo el nombre y alguna ...“noción”)
  


Dentro de los trabajos realizados por este sur coreano, me permito destacar también: el corto “Matriculated” de la serie Animatrix, el cual es uno de mis cortos de animación favoritos y cuyo enfoque psicológico e interpretación resultan una caleidoscópica  visión del ser humano.


Esto es algo que con gusto recomiendo!

No hay comentarios:

Publicar un comentario