Buscar este blog

martes, 15 de mayo de 2012

RUBIK UN CUBO Y ALGO MAS


CED:

Creo que todo mundo (generalizando) conoce este rompecabezas, y ha tenido la oportunidad de confrontar el reto que supone su solución, al menos en su clásica versión 3x3x3, la cual se convirtió en un elemento de gran difusión a través del planeta al final de la década de los 70 y la totalidad de los años 80, de los cuales parece hoy en día un icono.

No sé si resulte efectivo el citar la historia de dicho objeto, pues para eso resultaría más práctico recurrir a la página oficial (www.rubiks.com) o Wikipedia, sin embargo, y para aquellos que quieren datos sin tener que desplazarse por la Web citaré algunas referencias::

Creador: Ernő Rubik 
Año de creación: 1.974 (Hungría)
Primer nombre: Cubo mágico. ((Bűvös kocka)
Inicio de comercialización internacional: 1.980
Permutaciones posibles: 43 252 003 274 489 856 000 


El concepto más popular asociado al cubo de Rubik es “speedcubing” que es la actividad de intentar resolverlo en el menor tiempo posible.
Existen variaciones del cubo de Rubik que comprenden según su número de capas desde el “2x2x2” hasta el “11x11x11” y algunas otras que  retan al jugador con elementos inherentes a sus caras como el cuboku (con sudokus)


Otros rompecabezas de este estilo son el Pyraminx, el Skewb , el Skewb diamanteSkweb ultimate, el Megaminx, el Dogicel Impossiball, el Square One, el Super Square One, el Rubik’s Mirror, …

Debo confesar que yo tan sólo he aprendido a resolver
el cubo clásico 3x3x3 y utilizado el método de
David Singmaster (capa por capa). 
Aunque tambien jugué con un cubo llamado
“Rubik’s Revolution”, que a pesar que 
distaba plenamente del Rubik inicial, 
resultaba entretenido y se podia incluso jugar en grupo
y que resulta ser uno de los tantos
juegos derivados que se han creado
a partir del “cubo magico”.




Sin embargo; lo que realmente ha llamado mi atención en este tema, y a la vez motivado a hacer este post es lo que relaciona al cubo de Rubik con la cultura popular, pues he encontrado un gran número de elementos asociados a dicho objeto, algunos de los cuales resultan bastante sorprendentes como el denominado:




                   Cubo Rubik para mujeres:   






Y este otro,
llamado Rubik para rubias!!!    







Sin embargo cabe anotar que no sólo se hacen “bromas” con este objeto, sino también arte, pues he encontrado algunas obras como estas:



Mosaico del artista y diseñador Pete Fecteau, obra titulada “Big Dream” la cual es tributo a Martin Luther King Jr. y para la cual fueron utilizados 4.442 cubos de Rubik. El mosaico mide 6.096 metros de ancho y 3.04 metros de alto.





Representación de la obra “La Ultima Cena” de Leonardo da Vinci, construida con 4.050 cubos Rubik 
por Josh Chalom (y su equipo). Josh Chalom es dueño y fundador de CubeWorks; empresa dedicada a la reproducción de obras de arte con los emblematicos cubitos que obviamente, ya no son un mero juguete.
Otros ejemplos de el trabajo realizado por Cube Works Studio son:



Asi que, luego de apreciar lo mucho que ha ocurrido y lo que se puede hacer con estos cubos, se puede pasar la vida sin siquiera resolver el original?



viernes, 11 de mayo de 2012

ANIMACION COMICA


 Luego de haber dedicado un par de “entradas” de este blog a la animación artística, considero justo el dedicar un espacio a aquellos dibujos cuya función no es propiamente el deleite contemplativo o la  “profundidad”, pero que sin embargo se destacan entre las piezas animadas (a mi parecer) por su singular perfil.

Larva - Wild Wild World





“Larva” forma parte del universo de “Mondo Mini Shows” (Mondo Media), empresa productora de animación dirigida al publico joven y adulto la cual tiene su propio canal en YouTube , donde se puede encontrar un amplio catalogo de personajes y series de este tipo.(aunque curiosamente este corto no lo encontré allí) Leer creditos al final del video.


Dick Figures




                                                           


               



“Dick Figures” es también parte de los mini shows de Mondo Media.


Goodbye Kitty



“Goodbye Kitty” es otro de los mini shows de Mondo Media.


Espero que lo expuesto en este segmento del blog haya resultado del agrado de nuestros visitantes, y por supuesto, que sirva para dar a conocer y/o generar apoyo hacia quienes con su talento nos ofrecen obras animadas capaces de hacernos reír.
Les recomiendo buscar y seguir el canal de Mondo Media en Youtube, se van a divertir.

jueves, 10 de mayo de 2012

ANIMACION ARTISTICA (PARTE II)


CED:

Siguiendo con el tema de la animación y los cortos animados he decidido publicar una PARTE II.
Espero que resulte del agrado de aquellos que visiten este blog.
De igual manera espero que la publicación de estos enlaces y/o videos NO causen detrimento a ninguna entidad o persona.
Lo aquí publicado cumple la única función de dar a conocer el maravilloso trabajo de quienes aportan a nuestro mundo un toque de magia a través de la animación.

Perfeito





La pequeña, pero singular y maravillosa obra “PERFEITO” de Mauricio Bartok. Un pasaje que invita a la reflexión, el silencio, y desde luego… el aprecio por el arte.


El arbol y el gato 





“El árbol y el gato” es una pieza de animación rusa creada en 1983 y producida por “ESTUDIOS KIEVNAUCHFILM” (según reseña). No puedo realmente decir nada de esta obra, más que aquello que plasmado tiene en sí misma. Sin embargo, en lo personal y sujeto a la subjetividad de mi contemplación, he de decir: ESPLENDIDA.


Kiwi!





“KIWI” fue la tesis de Maestría de Dony Permedy; estudiante de la “Escuela De Artes Visuales” de Nueva York (2006). Un sencillo pero grácil y emotivo corto, que se convirtió en un “fenómeno” a través de YouTube.

Father and Daughter





“Father and Daughter” es un cortometraje del año 2000 escrito y dirigido por Michael Dudok de Wit y producido por Claire Jennings y Willem Thijssen. Este “film” ha sido ganador de numerosos premios; incluyendo un Oscar.

Espero que esta pequeña muestra de animación (Parte II) haya sido del agrado de los visitantes de este blog.
Cualquier aporte de esta naturaleza, será apreciado en este espacio.


miércoles, 9 de mayo de 2012

ANIMACION ARTISTICA


CED:

Desde hace varios días he dedicado algo de tiempo a contemplar e indagar materiales animados, en realidad, con el animo de encontrar algo especifico, pero… no lo hallé. Sin embargo pude hallar y redescubrir algunos materiales interesantes, materiales que pretendo compartir  a través de este blog. Algunos de carácter reflexivo y sobrecogedor y otros, bueno, otros que de arte tienen poco, pero que resultan graciosos, extraños o simplemente curiosos.

La muestra de estos cortos la dividiré en varias entradas del blog, para así no entremezclar de manera impropia las diferentes tendencias de animación.


 Para aquellos que contemplaron en la “ERA LOCOMOTION” espacios como “LOCOTOMIA” y lo disfrutaron, o aquí en Colombia algo que se llamó “CLASICOS DEL DIBUJO ANIMADO” y que se transmitía en aquella “TELEVISION EDUCATIVA Y CULTURAL”  de hace ya tantos años; sé, que esto podrá resultar tanto agradable como sobrecogedor y hasta… nostálgico. Para estas personas está dedicada esta primera entrega.

En fin; espero que lo puedan disfrutar.

HOW WINGS ARE ATTACHED TO THE BACKS OF ANGELS




Este corto animado fue creado en 1996 por el canadiense Craig Welch y producido por la National Film Board of Canada. Fue transmitido en el espacio "LOCOTOMIA" del canal "LOCOMOTION" (que tiempos aquellos, no?)

Balance / 1989





Corto animado producido y dirigido por los hermanos Wolfgang y Christoph Lauenstein en 1989 y ganador de un premio Oscar. También fue transmitido por “LOCOMOTION CHANEL” Una pieza que invita a la reflexión y en la cual se destaca la ausencia de música o voces, centrando todo su contenido en el carácter visual.




El Gato y la Luna






Corto animado creado en 1995 por el portugués Pedro Serrazina. Este corto fue transmitido igualmente en   "LOCOMOTION CHANEL" Una obra majestuosa!


Invention Of Love






EL corto animado "Invention Of Love" (2010) es una obra maestra de la animación creada por un amplio equipo de trabajo la cual me he atrevido a reproducir aqui en el blog con el animo de difundir el arte y nada más.
(favor leer los creditos en el video).


martes, 10 de abril de 2012

CINE VISUALMENTE AGOTADOR


CED:  
ASTENOPIA? 

En días pasados fui a presenciar una película en  una sala de cine, no es algo que haga con demasiada regularidad, pero si algo que podría decirse que disfruto, o, al menos así era antes, y digo antes porque en las ultimas oportunidades, la verdad he sentido un cierto grado de enojo; el cual a su vez surge del cansancio.
No sé si seré sólo yo,  pero he notado que la proyección de películas en estos tiempos causa un efecto que no recuerdo haber vivido en épocas de antaño.
Esto es, y quiero tocar el tema cuestionando a quien pueda leer este post, pues anhelo conocer tanto la cantidad de personas que puedan percibir lo que percibo yo, como  el impacto que puede causar esto.

 -¿no te ha ocurrido que en ciertos momentos de la película; simplemente tienes que retirar la mirada de la pantalla, pues las imágenes resultan tan “temblorosas” “difusas” o “veloces” que intentar enfocarlas resulta desagradable?

Estoy hablando de las proyecciones que nos son ofrecidas como cine de 35mm, y según las cuales no se requiere de lentes para ser plenamente observadas y que  además se supone, no deberían  incurrir en fatiga ocular.

Como dije, no se si serán mis ojos, pero, ya me ha ocurrido más de un par de veces,(con lo que descarté el echo de que fuera cuestión de una película especifica) llevándome incluso a preguntarme si será que nos proyectan cine o escenas 3d, en condiciones desfavorables, o mejor dicho, ¿nos engañan diciendo que es 35mm?

No recuerdo haber tenido que apartar la mirada en las películas que veía antes (hace años) y me ha parecido demasiada coincidencia que esto ocurra cuando se impone cada vez más el cine 3d. También quiero tener en cuenta el factor distancia, pues las salas de cine son ahora mas reducidas que tiempo atrás, y debo entonces preguntar, ¿será cuestión de la ubicación en la sala?

Quizás la industria cinematográfica no lo ha notado, o no le importe, pero, personalmente, yo he dejado de disfrutar un poco el asistir a las salas de cine debido a este fenómeno.

En la función que presencié la semana pasada, existió un momento en el cual me encontré con la mirada de quien me acompañaba, y esto ocurrió porque mi acompañante, desviaba los ojos de la pantalla al mismo tiempo que yo, ante lo cual le cuestioné por qué dejaba de enfocar el filme, mí interlocutor argumentó que desviaba la mirada por cuestiones de molestia al enfocar (fatiga) en ciertas escenas (igual que yo).

No estoy para nada en contra del cine 3d (aunque creo que le falta desarrollo) y tampoco del cine de 35mm aunque tienda a convertirse en lo “anticuado” mi postura para desarrollar este post, es una cuestión de incertidumbre e investigación.

-¿se puede hacer algo para corregir esto, y así disfrutar plenamente de una película en la sala de cine?

Repito las preguntas:
-¿es problema de las salas de cine?
-¿es problema de los realizadores de los filmes?
-¿es problema de los espectadores?
- si esto ocurre a una gran parte de los espectadores y es ajeno a las cualidades visuales
¿No deberíamos pronunciarnos al respecto?

Me agradaría escuchar opiniones.
(Me agradaría ir al cine y no sentir esta molestia)

martes, 13 de marzo de 2012

PENSAMIENTO PARTE I (CONCEPTOS)


 CED.                                            


Hace unos días, durante una charla con un amigo, le comenté sobre la creación de este blog y su contenido, luego, creo que por el contexto de aquella charla;  mi amigo procedió  a examinar el blog y puntualmente uno de los temas aquí expuestos  (PENSAMIENTO CRITICO), Un post que escribí a manera de explicativo para dar a entender a quienes me pudiesen leer; la forma como pretendo participar en los temas (que están mas allá de mis gustos) en el blog y cuya evaluación (dadas las connotaciones) debería estar desprovista de subjetividad y/o contenido emocional.

El post, pareció resultar de particular interés a mi amigo; dada la forma como yo expresaba el sistema de análisis e interpretación de la información referente a las cuestiones ha tratar. Esto me llevó a pensar que podría resultar útil el dar a conocer las diferentes formas de pensamiento que se pueden aplicar para el examen de una cuestión, así como algunos conceptos que por si mismos; abrigan un amplio contenido explicativo.(espero que esto sirva)



1-CONCEPTO: un concepto es un elemento cognitivo de significado; es decir la unidad de pensamiento que forma el entendimiento. Regularmente se le define como el pensamiento que se expresa con palabras, se desarrolla a partir de la “idea” y permite comprender (otorgando sentido, categorizando y dando orden) las interacciones entre las experiencias significados y objetos del entorno. La generación de conceptos (conceptualizacion) es el resultado de la interacción entre los sentidos, el lenguaje y los factores culturales. Quizás ejemplificar resulte aquí una buena manera de darme a entender, esto sería:
El expresionismo en el arte pictórico es un concepto que surge del análisis de las cualidades de diversas obras (el expresionismo no es una obra, sino un concepto que encierra a varias de ellas categorizandolas y permitiendo así su comprensión)

La noción de concepto se encuentra íntimamente vinculada al contexto.
-De otro lado; un concepto suele referirse al “crédito” que se otorga a algo o alguien, asociándose a “juicio” u “opinión”.


2-COGNITIVO: Lo cognitivo es lo relativo al conocimiento; siendo el conjunto de información recopilada mediante el aprendizaje o la experiencia (a posteriori), o a través  de la introspección (a priori).


3-CONTEXTO: Contexto se refiere  las determinantes del entorno físico o de situación a partir del cual se puede considerar un hecho, pudiendo ser material o simbólico. La comprensión del contexto permite evaluar más claramente la información de un mensaje y/o su idea e intención, así como el entendimiento de un evento.
Esto es: para entender una situación plenamente hay que considerar las condiciones en las cuales se presentó ya sea el tiempo, lugar, implicados, sucesos etc, esto evitará que se establezcan conclusiones erróneas sobre un particular por falta de análisis.

  
4-IDEA: La idea es la génesis del entendimiento y se puede quizás definir como la abstracción mental que surge para entender o crear. Es una representación mental cuya evolución es el concepto. Filosóficamente se puede analizar según varios puntos de vista:
-Psicológico: una idea es una abstracción mental subjetiva.
-Trascendental: una idea es una opción de conocimiento.
-Lógico: una idea es la mínima unidad de significado.
-Ontológico: idea como algo material que existe en el mundo.


5-INFORMACIÓN: conjunto de datos susceptibles a un orden y que constituyen un mensaje referente a un ente o fenómeno. Su uso racional es la base del conocimiento e involucra en los individuos la percepción y apreciación tanto de la realidad como de la representación imaginativa. Regularmente los datos son percibidos a través de los sentidos y una vez asimilados, permiten la generación de ideas y conceptos (conocimiento)  otorgando la posibilidad de establecer un juicio, sin embargo; creo que la información también puede conseguirse a través de varios métodos que no involucran necesariamente la interacción con el entorno, siendo los más comunes la deducción y simulación mental de contextos que a pesar de no proporcionar siempre datos fidedignos , permiten ampliar el horizonte de los juicios.


6- CONNOTACIÓN: la connotación es la variable en significado de un enunciado, palabra o símbolo que  le puede extender más allá de su propia o literal definición. Así pues, la connotación es el valor secundario de una frase, palabra, o proceso comunicativo (gesto, seña etc.).
Un ejemplo de esto seria el dibujo de un corazón, cuya connotación puede ser amor o pasión, significados que no están relacionados con su definición literal sino con su significado o representación creada culturalmente.


7- PREJUICIO: un prejuicio es una crítica que surge sin poseer los elementos previos para fundamentarla, es decir, la idea o concepto que se forma antes del momento oportuno o sin contar con las evidencias necesarias para establecer su carácter objetivo.
Los prejuicios  llevan a los individuos a establecer opiniones previas sobre hechos, personas, conceptos, etc.,  sobre lo que saben poco o nada. El conocimiento del significado de prejuicio resulta bien importante cuando se pretende considerar algo, ya que al evocar este concepto, podemos darnos cuenta de la objetividad o subjetividad, falla o acierto de nuestros juicios.


8- IGNORANCIA: La ignorancia se define como la falta de conocimiento, es entonces  el no saber de algo o no comprenderlo, pero también posee otra connotación, la cual es importante tener en cuenta, ya que ignorancia puede ser en otro sentido el poseer información errada o imperfecta, este sería el caso de el “ignorante” que cree que la ciudad capital de Canadá es Toronto. El concepto de ignorancia adquiere un papel relevante en la determinación de un juicio, pues debe considerarse el grado de posible ignorancia que se posee ante un fenómeno a analizar. Pienso que siempre es bueno el tener en cuenta que no todo lo sabemos, y que nuestras ideas y conceptos están limitados a la información que poseemos y su interpretación personal. (Recuerden que en una época, el loco era el que pensaba que La Tierra era redonda)


9-RAZÓN: La palabra razón considera múltiples significados, pero dentro de lo que concierne a los explicativos de mi blog, es el significado filosófico el que he de enunciar, siendo este la capacidad en virtud de la cual un individuo es capaz de identificar conceptos y cuestionarlos, según lo cual puede determinar la coherencia, contradicción o “valores de verdad” de los mismos y con lo cual logra deducir o inducir otros nuevos (diferentes a los conocidos)


10-CAUSALIDAD: la causalidad se refiere a la relación entre una causa y un efecto, teniendo connotaciones validas ante la física, la estadística y la filosofía. La apreciación de este concepto permite ampliar los parámetros en busca información que no siempre se encuentra bien determinada en un enunciado (por ejemplo) y la cual puede incluso cambiar la conclusión o juicio de su observador. El entender el concepto de causalidad nos permite evaluar un fenómeno involucrando el por qué de este.


11- SUBJETIVIDAD: Se refiere a lo propio del sujeto, está condicionada por el punto de vista del individuo e influido por sus intereses particulares, su desarrollo cultural y su manera particular de vivir cada experiencia. El hacerse consciente de la subjetividad, permite eliminar las barreras de la interpretación personal y abre el camino hacia la búsqueda de nuevos puntos de vista, llevando el análisis de cada fenómeno a una condición ajena a la personalidad del observador. (Objetividad)


12-COMPRENSIÓN: Se refiere a la capacidad de comprender y la facultad o perspicacia de entender y adentrarse en las cosas, a su vez, es también la actitud tolerante que se logra más allá  del conocimiento o las ideas preconcebidas para abordar el juicio de nueva información y poder apreciar sus “cualidades”  tanto aisladamente como en su pertenencia y conexión con otros fenómenos. Si bien, el uso más aplicado o de fácil entendimiento para este concepto es el de  comprensión lectora, que nos señala este concepto como el proceso de elaborar significados a través del aprendizaje de las idas relevantes de un texto y la relación con otras ideas, vale la pena el aplicarlo a otros fenómenos de comunicación, permitiendo así diferentes tipos de comprensión, tales como la literal (limitada a la información explicita), la inferencial ( en búsqueda de razones y/o significados más allá de la palabra)la crítica (que otorga juicios de valor) y  la emocional o afectiva (que incluye las dimensiones cognitivas anteriores y supone una respuesta emocional)


13- PERSPICACIA: Adjetivo que define el ingenio, agudeza, sagacidad, lucidez  o astucia de un individuo para descubrir cosas que están ocultas o que no son evidentes al juicio general. (Se vincula con la intuición)


14- INTUICIÓN: Es la capacidad de comprender las cosas al instante. (Aunque coloquialmente se le otorga el sentido de “presentimiento) La intuición está más relacionada con las reacciones repentinas que con los pensamientos elaborados o abstractos.


15-CRITERIO: En la forma que interesa a esta serie de “explicativos” comprende el juicio (del acto de juzgar). Es una especie de condición subjetiva de quien pretende establecer valores de verdad, aprobación y/o elección, involucrando el punto de vista  y los aspectos cognitivos, culturales y regularmente emocionales de quien lo forja.

Lo importante de entender el concepto criterio es la oportunidad reflexiva de advertir como las nociones personales de un fenómeno son condicionadas por la subjetividad, con lo cual se puede quebrar esa barrera para analizar un evento desprendiéndose de esa condición personal de percepción, lo cual desemboca en un juicio más objetivo.




Espero que este tipo de post logren ser una herramienta para mis lectores a la hora de interpretar algunos de mis escritos, pero también para evaluar fenómenos personales y acrecentar el dominio de la neutralidad y la objetividad en su forma de pensar...

Posteriormente agregaré a esta categoría otros conceptos, así como algunas reseñas sobre las diversas formas de pensar que he logrado conocer (pensamiento lógico, divergente, inductivo, deductivo,…)

jueves, 1 de marzo de 2012

THE CORPORATION


CED:


                              The Corporation
                              (Documental, Reflexión)

Tal vez no pueda llegar a un cabal juicio, pues he de reconocer que siempre ha de existir información ajena a mi conciencia, sin embargo; la aventura del raciocinio y la disertación; son para mi los motores del desarrollo intelectual. No pretendo establecer mis “apuntes” como verdades, no pretendo enseñar o promulgar un conocimiento absoluto, sino invitar a cada individuo a la reflexión, y la observación.

The corporation, un interesante documental que ofrece la oportunidad de contemplar el desarrollo corporativo desde un punto de vista...”peculiar”. Personalmente lo recomiendo, aunque debo quizás enfatizar que aventurarse a contemplar o pensar desde un punto de vista no convencional no es sinónimo de conseguir la respuesta correcta.
Esta resulta por tanto, una oportunidad de reflexión y no necesariamente un encuentro con la verdad.

Ganador del premio de la audiencia al Mejor documental en el Festival de Cine de Sundance, (entre otros premios) el documental resulta ser una composición creada a través  de la percepción de algo más de 40 individuos, quienes “delatan” o “examinan” el desarrollo y consecuencias del poder corporativo, su impacto social, económico y ambiental.




FICHA TECNICA:
Nombre: The Corporation.
Año de producción: 2003
Dirigido por: Mark Achbar y Jennifer Abbott.
Escrito por: Joel Bakan
Narración: Harold Crooks, Mark Achbar y Mikela J. Mikael.
Participacion de: Noam Chomsky, Michael Moore, Milton Friedman, Peter Drucker,
Victor Hugo Daza, Steve Wilson, Ray Anderson y Jane Akre.


Lo demás que corresponde a este post, lo habrá de llevar cada  individuo que examine el documental.