Buscar este blog

martes, 13 de marzo de 2012

PENSAMIENTO PARTE I (CONCEPTOS)


 CED.                                            


Hace unos días, durante una charla con un amigo, le comenté sobre la creación de este blog y su contenido, luego, creo que por el contexto de aquella charla;  mi amigo procedió  a examinar el blog y puntualmente uno de los temas aquí expuestos  (PENSAMIENTO CRITICO), Un post que escribí a manera de explicativo para dar a entender a quienes me pudiesen leer; la forma como pretendo participar en los temas (que están mas allá de mis gustos) en el blog y cuya evaluación (dadas las connotaciones) debería estar desprovista de subjetividad y/o contenido emocional.

El post, pareció resultar de particular interés a mi amigo; dada la forma como yo expresaba el sistema de análisis e interpretación de la información referente a las cuestiones ha tratar. Esto me llevó a pensar que podría resultar útil el dar a conocer las diferentes formas de pensamiento que se pueden aplicar para el examen de una cuestión, así como algunos conceptos que por si mismos; abrigan un amplio contenido explicativo.(espero que esto sirva)



1-CONCEPTO: un concepto es un elemento cognitivo de significado; es decir la unidad de pensamiento que forma el entendimiento. Regularmente se le define como el pensamiento que se expresa con palabras, se desarrolla a partir de la “idea” y permite comprender (otorgando sentido, categorizando y dando orden) las interacciones entre las experiencias significados y objetos del entorno. La generación de conceptos (conceptualizacion) es el resultado de la interacción entre los sentidos, el lenguaje y los factores culturales. Quizás ejemplificar resulte aquí una buena manera de darme a entender, esto sería:
El expresionismo en el arte pictórico es un concepto que surge del análisis de las cualidades de diversas obras (el expresionismo no es una obra, sino un concepto que encierra a varias de ellas categorizandolas y permitiendo así su comprensión)

La noción de concepto se encuentra íntimamente vinculada al contexto.
-De otro lado; un concepto suele referirse al “crédito” que se otorga a algo o alguien, asociándose a “juicio” u “opinión”.


2-COGNITIVO: Lo cognitivo es lo relativo al conocimiento; siendo el conjunto de información recopilada mediante el aprendizaje o la experiencia (a posteriori), o a través  de la introspección (a priori).


3-CONTEXTO: Contexto se refiere  las determinantes del entorno físico o de situación a partir del cual se puede considerar un hecho, pudiendo ser material o simbólico. La comprensión del contexto permite evaluar más claramente la información de un mensaje y/o su idea e intención, así como el entendimiento de un evento.
Esto es: para entender una situación plenamente hay que considerar las condiciones en las cuales se presentó ya sea el tiempo, lugar, implicados, sucesos etc, esto evitará que se establezcan conclusiones erróneas sobre un particular por falta de análisis.

  
4-IDEA: La idea es la génesis del entendimiento y se puede quizás definir como la abstracción mental que surge para entender o crear. Es una representación mental cuya evolución es el concepto. Filosóficamente se puede analizar según varios puntos de vista:
-Psicológico: una idea es una abstracción mental subjetiva.
-Trascendental: una idea es una opción de conocimiento.
-Lógico: una idea es la mínima unidad de significado.
-Ontológico: idea como algo material que existe en el mundo.


5-INFORMACIÓN: conjunto de datos susceptibles a un orden y que constituyen un mensaje referente a un ente o fenómeno. Su uso racional es la base del conocimiento e involucra en los individuos la percepción y apreciación tanto de la realidad como de la representación imaginativa. Regularmente los datos son percibidos a través de los sentidos y una vez asimilados, permiten la generación de ideas y conceptos (conocimiento)  otorgando la posibilidad de establecer un juicio, sin embargo; creo que la información también puede conseguirse a través de varios métodos que no involucran necesariamente la interacción con el entorno, siendo los más comunes la deducción y simulación mental de contextos que a pesar de no proporcionar siempre datos fidedignos , permiten ampliar el horizonte de los juicios.


6- CONNOTACIÓN: la connotación es la variable en significado de un enunciado, palabra o símbolo que  le puede extender más allá de su propia o literal definición. Así pues, la connotación es el valor secundario de una frase, palabra, o proceso comunicativo (gesto, seña etc.).
Un ejemplo de esto seria el dibujo de un corazón, cuya connotación puede ser amor o pasión, significados que no están relacionados con su definición literal sino con su significado o representación creada culturalmente.


7- PREJUICIO: un prejuicio es una crítica que surge sin poseer los elementos previos para fundamentarla, es decir, la idea o concepto que se forma antes del momento oportuno o sin contar con las evidencias necesarias para establecer su carácter objetivo.
Los prejuicios  llevan a los individuos a establecer opiniones previas sobre hechos, personas, conceptos, etc.,  sobre lo que saben poco o nada. El conocimiento del significado de prejuicio resulta bien importante cuando se pretende considerar algo, ya que al evocar este concepto, podemos darnos cuenta de la objetividad o subjetividad, falla o acierto de nuestros juicios.


8- IGNORANCIA: La ignorancia se define como la falta de conocimiento, es entonces  el no saber de algo o no comprenderlo, pero también posee otra connotación, la cual es importante tener en cuenta, ya que ignorancia puede ser en otro sentido el poseer información errada o imperfecta, este sería el caso de el “ignorante” que cree que la ciudad capital de Canadá es Toronto. El concepto de ignorancia adquiere un papel relevante en la determinación de un juicio, pues debe considerarse el grado de posible ignorancia que se posee ante un fenómeno a analizar. Pienso que siempre es bueno el tener en cuenta que no todo lo sabemos, y que nuestras ideas y conceptos están limitados a la información que poseemos y su interpretación personal. (Recuerden que en una época, el loco era el que pensaba que La Tierra era redonda)


9-RAZÓN: La palabra razón considera múltiples significados, pero dentro de lo que concierne a los explicativos de mi blog, es el significado filosófico el que he de enunciar, siendo este la capacidad en virtud de la cual un individuo es capaz de identificar conceptos y cuestionarlos, según lo cual puede determinar la coherencia, contradicción o “valores de verdad” de los mismos y con lo cual logra deducir o inducir otros nuevos (diferentes a los conocidos)


10-CAUSALIDAD: la causalidad se refiere a la relación entre una causa y un efecto, teniendo connotaciones validas ante la física, la estadística y la filosofía. La apreciación de este concepto permite ampliar los parámetros en busca información que no siempre se encuentra bien determinada en un enunciado (por ejemplo) y la cual puede incluso cambiar la conclusión o juicio de su observador. El entender el concepto de causalidad nos permite evaluar un fenómeno involucrando el por qué de este.


11- SUBJETIVIDAD: Se refiere a lo propio del sujeto, está condicionada por el punto de vista del individuo e influido por sus intereses particulares, su desarrollo cultural y su manera particular de vivir cada experiencia. El hacerse consciente de la subjetividad, permite eliminar las barreras de la interpretación personal y abre el camino hacia la búsqueda de nuevos puntos de vista, llevando el análisis de cada fenómeno a una condición ajena a la personalidad del observador. (Objetividad)


12-COMPRENSIÓN: Se refiere a la capacidad de comprender y la facultad o perspicacia de entender y adentrarse en las cosas, a su vez, es también la actitud tolerante que se logra más allá  del conocimiento o las ideas preconcebidas para abordar el juicio de nueva información y poder apreciar sus “cualidades”  tanto aisladamente como en su pertenencia y conexión con otros fenómenos. Si bien, el uso más aplicado o de fácil entendimiento para este concepto es el de  comprensión lectora, que nos señala este concepto como el proceso de elaborar significados a través del aprendizaje de las idas relevantes de un texto y la relación con otras ideas, vale la pena el aplicarlo a otros fenómenos de comunicación, permitiendo así diferentes tipos de comprensión, tales como la literal (limitada a la información explicita), la inferencial ( en búsqueda de razones y/o significados más allá de la palabra)la crítica (que otorga juicios de valor) y  la emocional o afectiva (que incluye las dimensiones cognitivas anteriores y supone una respuesta emocional)


13- PERSPICACIA: Adjetivo que define el ingenio, agudeza, sagacidad, lucidez  o astucia de un individuo para descubrir cosas que están ocultas o que no son evidentes al juicio general. (Se vincula con la intuición)


14- INTUICIÓN: Es la capacidad de comprender las cosas al instante. (Aunque coloquialmente se le otorga el sentido de “presentimiento) La intuición está más relacionada con las reacciones repentinas que con los pensamientos elaborados o abstractos.


15-CRITERIO: En la forma que interesa a esta serie de “explicativos” comprende el juicio (del acto de juzgar). Es una especie de condición subjetiva de quien pretende establecer valores de verdad, aprobación y/o elección, involucrando el punto de vista  y los aspectos cognitivos, culturales y regularmente emocionales de quien lo forja.

Lo importante de entender el concepto criterio es la oportunidad reflexiva de advertir como las nociones personales de un fenómeno son condicionadas por la subjetividad, con lo cual se puede quebrar esa barrera para analizar un evento desprendiéndose de esa condición personal de percepción, lo cual desemboca en un juicio más objetivo.




Espero que este tipo de post logren ser una herramienta para mis lectores a la hora de interpretar algunos de mis escritos, pero también para evaluar fenómenos personales y acrecentar el dominio de la neutralidad y la objetividad en su forma de pensar...

Posteriormente agregaré a esta categoría otros conceptos, así como algunas reseñas sobre las diversas formas de pensar que he logrado conocer (pensamiento lógico, divergente, inductivo, deductivo,…)

jueves, 1 de marzo de 2012

THE CORPORATION


CED:


                              The Corporation
                              (Documental, Reflexión)

Tal vez no pueda llegar a un cabal juicio, pues he de reconocer que siempre ha de existir información ajena a mi conciencia, sin embargo; la aventura del raciocinio y la disertación; son para mi los motores del desarrollo intelectual. No pretendo establecer mis “apuntes” como verdades, no pretendo enseñar o promulgar un conocimiento absoluto, sino invitar a cada individuo a la reflexión, y la observación.

The corporation, un interesante documental que ofrece la oportunidad de contemplar el desarrollo corporativo desde un punto de vista...”peculiar”. Personalmente lo recomiendo, aunque debo quizás enfatizar que aventurarse a contemplar o pensar desde un punto de vista no convencional no es sinónimo de conseguir la respuesta correcta.
Esta resulta por tanto, una oportunidad de reflexión y no necesariamente un encuentro con la verdad.

Ganador del premio de la audiencia al Mejor documental en el Festival de Cine de Sundance, (entre otros premios) el documental resulta ser una composición creada a través  de la percepción de algo más de 40 individuos, quienes “delatan” o “examinan” el desarrollo y consecuencias del poder corporativo, su impacto social, económico y ambiental.




FICHA TECNICA:
Nombre: The Corporation.
Año de producción: 2003
Dirigido por: Mark Achbar y Jennifer Abbott.
Escrito por: Joel Bakan
Narración: Harold Crooks, Mark Achbar y Mikela J. Mikael.
Participacion de: Noam Chomsky, Michael Moore, Milton Friedman, Peter Drucker,
Victor Hugo Daza, Steve Wilson, Ray Anderson y Jane Akre.


Lo demás que corresponde a este post, lo habrá de llevar cada  individuo que examine el documental.